¿Cómo aprendimos a cuidar pacientes críticos con covid 19? Experiencias de autoaprendizaje del personal de enfermería para enfrentar la pandemia.

Hola, lo prometido es deuda. Como saben quienes me conocen, estuve todo el mes de noviembre trabajando en un proyecto de investigación cualitativa para un trabajo final de una materia de la maestría. Pero como aquí no es revista indexada y tampoco es una tesis, si no más bien un pequeño ejercicio de investigación, pues tampoco se trata de que me apedreen si llegan a detectar mi frágil rigor metodológico. Más bien solo quisiera compartirles por este medio, un poco de lo que me hizo desvelarme todo este mes de noviembre, por que al final, salieron cosas super interesantes que me pareció importantísimo comentar, y que seguro continuaré comentando por los siglos de los siglos por que ya saben: #intensa.

Nota: Quise poner mis comentarios con rojo para que se note que NO SON PARTE DE LA REDACCIÓN ORIGINAL, solo soy yo divagando por aquí mientras transcribo.

¿Qué como se me ocurrió estudiar esto? Pues bueno, algo de mi planteamiento del problema:

Debido a la alta infectividad y patogenicidad de la enfermedad (neumonía que avanza a Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda [SDRA], y falla multiorgánica) y la alta tasa de mortalidad de los pacientes gravemente afectados, el cuidado de enfermería de pacientes con COVID-19 es extremadamente difícil y requiere altos estándares.

La respuesta a este problema ha requerido la capacitación inmediata y constante para llevar a cabo el cuidado de Enfermería en estos pacientes de la mejor forma posible. Sin embargo, al ser una enfermedad totalmente nueva, el personal de enfermería no contaba con el entrenamiento necesario para el abordaje de este tipo de pacientes en estado crítico.  A sí mismo, la información se actualizaba día con día, y podía no estar disponible en nuestro idioma de origen por lo que su acceso se encontraba limitado.

Sin embargo, ante la crisis, surgieron varias alternativas de aprendizaje. Algunos enfermeros decidieron tomar cursos en línea, otros investigar por cuenta propia, otros organizar sus propios grupos de estudio, etc. Esta formación teórica se veía reforzada en la práctica día a día en las jornadas laborales, por lo que el aprendizaje resultaba bastante significativo.

De aquí resulta la siguiente pregunta de investigación para el presente estudio:

¿Cuáles fueron las experiencias en el autoaprendizaje del personal de Enfermería al prepararse para la atención a pacientes con COVID 19 en estado crítico?

Los objetivos del estudio fueron:

OBJETIVO.

Describir desde un punto de vista fenomenológico las experiencias de autoaprendizaje adoptadas por el personal de Enfermería para otorgar los cuidados de Enfermería pertinentes a los pacientes de COVID 19 en estado crítico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

  • Identificar los recursos y materiales que fueron los utilizados por el personal de enfermería para estudiar el abordaje del paciente con COVID crítico.
  • Explorar las emociones que surgieron durante el proceso de aprendizaje en el abordaje del paciente con COVID en estado crítico.

No voy a poner aqui el marco teórico por qué #quehueva, pero basta con decirles que el diseño fue de tipo FENOMENOLÓGICO (me comí dos libros enteros sobre este enfoque en este mes para poder entenderlo así que seguro próximamente haré entradas para explicar un poco de su utilidad en Enfermería) y como método para la recolección de los datos utilicé Entrevistas a profundidad semiestructuradas con una guia de 5 preguntas abiertas, mismas que se desarrollaron durante el mes de noviembre vía zoom, todas grabadas con el permiso de los participantes.

Hablando de los participantes, pues obviamente que los seleccioné por conveniencia, es decir, por que me era viable tener acceso a su información, o sea, mis cuates, carnales, valedores, amigos de mi alma y mi corazón que me hicieron el paro de ayudarme regalándome parte de su tiempo donándose como sujetos de estudio para contribuir a la ciencia enfermera xD , claro, aqui esta mi primera limitante y algo que pudo haber sesgado toda mi investigación, porque obvio que yo no me junto con cualquier pelagatos, mis amigos son todos chidos, asi como yo; pero pues asi fue y pues asi se los tenía que contar. Y además, qué carajos, es investigación cualitativa y todas las voces son igual de importantes.

Bueno, en fin, para que sepan, se trató de dos enfermeras y dos enfermeros pertenecientes a un hospital de segundo nivel, que trabajan con pacientes COVID desde el inicio de la pandemia, y de los cuales dos son licenciados en Enfermería y dos además cuentan con la especialidad en Cuidados Intensivos.

Pues ya basta de introducciones, ahora sí, lo interesante: los RESULTADOS, LA RECONSTRUCCIÓN DEL FENÓMENO. La verdad no me esperaba nada de lo que salió, y me di cuenta que mi preguntita de investigación se me quedó super corta y pendeja ante la cantidad de cosas que salieron durante las entrevistas. Obviamente tampoco voy a copiar y pegar todo, mas que lo necesario para que me entiendan lo que quiero decir con esto:

A través de la narración de su experiencia vital en cuanto al cómo fue que se prepararon para otorgar cuidados de Enfermería de altos estándares que exigía el tratamiento del COVID 19, surge una división fundamental entre el personal de Enfermería que se vio reflejada en cada una de las entrevistas al usar las palabras “Ellos” y “Nosotros” todo el tiempo para identificarse de los «otros» enfermeros a quienes consideraban radicalmente diferentes a ellos mismos. Esto es sumamente interesante, ya que refleja la dicotomía que se vive (y se ha vivido por muchos años en la profesión Enfermera). ¿Pero cómo se construyeron estas dos categorías? Aparentemente la diferencia radicó precisamente en las primeras decisiones individuales que se tomaron cuando se sabía que el COVID era inevitable, y que tendríamos que estar listos para ello. Sin embargo, muchos Enfermeros decidieron capacitarse y buscar sus propias estrategias para protegerse a si mismos y a sus familias.

Los recursos más utilizados durante su aprendizaje fueron, preguntar a expertos, leer y ponerlo en práctica durante su turno hospitalario, comentar con otros compañeros sus temas de estudio, la lectura de textos y revistas científicas y algunos cursos en línea. A sí mismo, se reconoce un curso en particular otorgado por el IMSS en el Centro de Simulación para la Excelencia Clínica y Quirúrgica en el que se abordaron destrezas para participar en la secuencia de intubación rápida de los pacientes con las medidas de protección especiales para COVID.

En cuanto a las emociones que manifestaron haberlos acompañado durante todo este proceso fueron: tristeza, coraje, frustración, incertidumbre, culpa, impotencia, miedo y soledad.

A través de las experiencias narradas por los participantes, pudimos observar repetidamente la autoidentificación en dos grandes grupos de profesionales durante la Pandemia, respetando el lenguaje empleado por los implicados, los coloco como “ellos” y “nosotros” y apunto sus principales características mencionadas en las entrevistas en la siguiente tabla para ilustrarlo mejor y pasar a su análisis posterior.

Siempre que veo ese cuadro se me vienen a la mente caras de personas conocidas. Honestamente yo sabia que algo asi ocurría, pero no me imaginé encontrarlo tan claramente en el estudio POR QUE COMO HABRÁN NOTADO NO SE TRATABA DE ESTO. Pero lo que me llamó muchísimo la atención es que estas categorías de ELLOS Y NOSOTROS se construyeron precisamente a partir de la BUSQUEDA DE CAPACITACIÓN VS LA INDIFERENCIA HACIA LA CAPACITACIÓN. A continuación pongo algunas citas tomadas de las entrevistas para que vaya quedando más claro:

Yo te digo que somos buenas gentes porque pues ya cuando empiezan a pasar pacientes a piso, yo decía me quedo con los ventilados, porque si no lo hacía yo, nadie los quería aspirar, nadie los atendía, no los movían, no los bañaban. nadie los quería tocar… Me daba mucho coraje y frustración y ahí es cuando entrabamos a hacerlo, y me decían “no lo aspires te vas a contagiar, vale más tu vida” pero, no… pues por eso yo digo que «nosotros» somos buenas gentes, queremos hacer las cosas bien y nos ofrecíamos a hacerlo. Porque a «nosotros» si nos importan los pacientes (S.R., Enf. Especialista)

Yo siento que eso nos hace diferentes a «nosotros», que nosotros estudiamos por amor, por vocación, por amor a la Enfermería, no por querer ganar dinero. […] Pero si esta pandemia nos dividió por completo, nos separaron en piedras y frijolitos, entonces sí, va a sonar muy cursi, pero creo que estamos cada quien destinados a hacer algo, y creo que elegimos el camino correcto. Pero somos muy pocas personas que somos así, como “nosotros”. (M.L. Enf. Especialista)

 Nos falta mucho. La institución tiene que darnos herramientas, pero nosotros también tenemos que exigir y pedir… pero pues… solo “nosotros” de ociosos que ay vamos a todos los cursos y congresos, pero pues siempre los mismos los mismos… no hay interés. No hay motivación. Nada. (O.B., Enf. Espeialista.)

Pues sí, es que la pandemia nos dividió, nos hizo entender con qué clase de gente estamos trabajando desde hace años. Yo si siento que tiene mucho que ver la cuestión ética y moral, pero más de formación, [..] pero también la educación que uno recibe en casa, los valores y creencias son fundamentales para acercarse a los pacientes, porque solo con pensar que les corren los signos vitales a los pacientes, no los bañan, no los mueven, no los aspiran, o sea, ¿eso le harías a tu familia? ¿Eso te enseñaron en tu casa? A fingir, a robar, ¿a engañar? (P.J., Lic, en Enfermeria).

Yo me acuerdo cuando surgió la oportunidad del curso en el centro de simulación y pues ahí yo toda emocionada promoviendo, y si notaba la indiferencia total, de gente que le daba todo igual. Me di cuenta de con que tipo de gente estaba trabajando, pero si hay gente que quiere aprender, que ya leyó, que investiga…Pero si te das cuenta que mucha gente estudio Enfermería sin vocación, es muy notable con esta pandemia, salió a relucir la vocación, Nos puso en dos grupos, los que si trabajamos por amor y vocación a la enfermería y los que no, los que de plano solo están ahí por quien sabe como llegó pero cero compromiso ético ni moral. (E.L. Lic en Enfermeria)

Me quedo con la reflexión, de que tal vez fue la gran diferencia estuvo en el significado que se le da a la profesión Enfermera. Si se le comprende como la ciencia del cuidado y las ciencias humanas, es lógico que se abrace la conciencia de que sus acciones serán significativas y tendrán impactos importantes en la recuperación de los pacientes. Esta vocación enfermera fue lo que al final les hizo transformar el miedo en una oportunidad de crecimiento personal y profesional.

Considero que sería interesante expandir el presente estudio con un enfoque dirigido a conocer los significados que le otorgan a la profesión Enfermera y a su vocación, para determinar como estos influyen en su toma de decisiones cotidianas.

Pues como ven, estuvo intenso y revelador. Me gustaría en el futuro poder continuarlo, pero pues ya veremos por donde nos lanza el destino. Espero haber provocado una pequeña reflexión con esto, por que la verdad a mi dejó muchisímas, que espero poder ir traduciendo en palabras en los próximos días.

Gracias por leerme, tambien a mi me gustaría leer como se sintieron al respecto, si se logran ver o identificar en estos dos grupos, si se les vienen a la mente rostros, o imagenes, o recuerdos cómo a mi… bueno, escribanme si pueden!

Bye!

Diana.

2 comentarios

  1. Yo creo que sí estamos todos en uno de estos dos grupos. Me incluyo en el de ellos por qué a mí en lo personal ni siquiera me gusta lo que estudié, lo hice por qué estaba joven y me animaron a hacerlo, pero no es para mi. Coincido plenamente por qué si veo esa diferencia entre mi y mis compañeros, que ellos si le meten más ganas, y pues a la gente como yo, nos da huevita pq pues no es lo nuestro, es así de crudo como suena. Pero si!! Felicidades, alguien lo tenía que decir! Q huevos los tuyos para hacerlo, mis respetos.

    Me gusta

Deja un comentario